Infantil – Actividades para estar en casa.
Hola Zlatan, Valentina, Aimar, Marina Esteban y Nicolás, espero que estén bien estos días en casa sin poder ir al cole, pero aún así no se van a librar de mi, les mando unas cositas para que no se aburran y así cuando volvamos a vernos podamos seguir trabajando como hasta ahora.
Pásenlo bien y sean buenos con sus papis 🙂
Juegos y actividades
Búsqueda del tesoro: es un verdadero clásico de los juegos para niños. Lo ideal es esconder un objeto adentro de la casa y junto con los pequeños desarrollar un sistema de búsqueda que puede ser mediante diferentes acertijos (acá hay una lista pensada especialmente para niños) o con cartas «encriptadas» a la vieja escuela, o sea escritas con jugo de limón para que parezca tinta «invisible». Para lograrlo hay que dibujar o escribir sobre una hoja blanca utilizando un fósforo como lápiz y jugo de limón como tinta. Al terminar de escribir, encender una vela y acercar el papel escrito hasta el fuego, sin quemar la hoja. Lentamente las palabras o dibujos hechos con el jugo tomarán color. Otra opción es motivar a los niños a crear su propio mapa o plano de la casa y hacer la búsqueda bajo esa guía.
Descubre el personaje: los jugadores escriben, en varios papeles, personajes tanto de la mundo real como de la ficción. Luego todos colocan los papeles dentro de un gorro o recipiente. En su turno correspondiente, cada jugador deberá sacar un papel con el nombre de un personaje escrito y, sin mirarlo, deberá adivinar quién es haciendo preguntas al resto de los jugadores que solo se contesten por sí o por no. El jugador que más personajes adivine al final de la ronda es el ganador.
Tipoteo: un clásico de los campamentos. El jugador elige un verbo (ejemplo: bailar) y el resto de los jugadores deberá adivinarlo en base a acciones que se van planteando en la ronda. El primer jugador dirá: «Yo tipoteo en mi casa». Entonces lo siguientes jugadores deberán hacer preguntas para adivinar cuál es el tipoteo original, en este caso bailar. Lo jugadores que vayan adivinando la palabra, deberán ser cómplices del primer jugador hasta que todos la adivinen.
El árbol genealógico: para los más pequeños puede ser interesante conocer de dónde vienen y cómo está compuesta la parte más lejana de la familia. Armándose de útiles escolares y fotos, los padres pueden guiar a sus hijos en la reconstrucción del árbol genealógico. Incluso, la actividad puede disparar un diálogo dentro de la familia y motivar a los niños a llamar a sus abuelos o tíos para preguntarles más acerca del pasado.
Continúa la cara (o la historia): los jugadores se ponen en ronda cada uno con una hoja y un marcador de distinto color. Cada jugador deberá empezar a dibujar una cara ilustrando solo una de sus partes (la nariz, un ojo, la boca, etc.) y a los pocos segundos todos deberán intercambiar sus hojas en sentido horario. Los jugadores deberán ir completando los dibujos con una de las partes del rostro cada vez. Al final, cuando estén completos, habrá rostros multicolores y bien distintos.
¿Qué cambió?: el niño sale de la habitación y los padres o los otros niños deben cambiar algo de posición. Cuando el primer niño vuelva a entrar deberá decir qué fue lo modificado.
Lectura de cuentos por Instagram: desde el lunes 16 de marzo y hasta el 31, el escritor uruguayo Iván Kirichenko leerá en vivo a través de su cuenta de Instagram un cuento infantil de su propia autoría. La cita es a las 21 horas en @rusokirichenko y las historias saldrán de su último libro, Polo y Analía viajan por el mundo.
Germinador: es un experimento infalible. Sobre un algodón húmedo hay que colocar las semillas de alguna legumbre (lentejas, porotos) y mantenerlas siempre húmedas. El niño puede seguir una especie de diario o bitácora en la que registrar los avances que observa sobre su pequeño germinador.
Duolingo: acá hay un poco de trampa, porque está aplicación implica poner a los niños en contacto con pantallas, pero al menos esta vez será con un fin educativo. Duolingo es una app de descargar gratuita tanto en Android como iOS que permite a los usuarios (atención, no es solo para niños) aprender idiomas a través de juego y consignas. Es ideal para que los chicos no pierdan la práctica si están estudiando algún otro idioma.
Origami: con algunas hojas de papel glacé o recortes, es posible enseñarle a los chicos esta milenaria técnica japonesa recomendada para aplacar la ansiedad y el estrés que puede generar el encierro. En esta nota publicada en Verne, algunos tips sencillos para iniciarse en este mundo.
Teatro de sombras: recortas formas y siluetas en cartulina y pegarlas en palitos de brochette. Luego utilizar una silueta para proyectar las sombras de las figuras. E incluso más fácil. Inventar diálogos y personajes sólo con las manos haciendo sombras en la pared puede ser un entretenimiento que dure un buen rato si la imaginación se libera.
Más juegos
Peppa Pig, Simón, Bing... son sus personajes preferidos ¿Y si juegan un ratito con ellos?
Con Peppa Pig pueden:
- Saltar charcos
- Jugar a las tres en raya
- Patinar
- Sacar a toda la familia de un laberinto
- Mandar a George al espacio
Y por supuesto pueden pintar y colorear a los cerdos más famosos de la televisión.
Lo mismo sucede con el conejo Simón. La nueva sensación entre los pequeños tiene un maravilloso catálogo de actividades en nuestra web de Clan:
- Juega a las diferencias
- Colorea a Simón
- Ayuda a Simón a montar su fiesta de carnaval
- Colorea a Simón Superconejo